La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

tanto reconocimiento de una identidad personal ; la reciprocidad, por la relación ineludible con el otro; y, la responsabilidad social, como construcción de una sociedad humana en base a núcleos familiares, sociales, políticos y culturales. Conforme a las teorías sobre la psicología evolutiva del juicio moral (Kölhberg), las metas o estadios del desarrollo y maduración de la sensibilidad moral se aprecian en estos tres parámetros o ejes centrales en los siguientes términos: A nivel de la subjetividad: Conformación de un sujeto autónomo, maduro y responsable, crítico e interesado en el otro. A nivel de la reciprocidad: Crecimiento en la fraternidad, la flantropía, el altruismo y la caridad como expresiones vibrantes del amor a los demás. A nivel de la responsabilidad social: Una sensibilización constante de la categoría ética de la justicia como condición para promover una sociedad profundamente humana. En otras palabras, justicia como expresión de una mentalidad, una actitud, una opción frente al otro, a los otros y a la historia. Por lo tanto, y conforme a este contexto, nuestro trabajo expone y reconoce –en un primer momento- la naturaleza ética de la persona humana y la evolución y desarrollo del sentido moral, propone –en un segundo momento- la necesidad de orientar los esfuerzos educativos hacia el ideal de formar un ser humano ético, capaz de transformar la sociedad humana y elevarla hacia progresivos estadios de humanización y, para ello –en un tercer momento- plantea un desafío: una Pedagogía de la Responsabilidad con el Otro. La escuela que nos convoca, se plantea desde una pedagogía basada en una ética del encuentro con el otro; ética entendida en términos de “...la responsabilidad como 232

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=