La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
ROSSETTI, JOSEFINA (1988) “La educación de las mujeres en Chile”. En Mundo de mujer, continuidad y cambio. Edit. Centro de Estudios de la mujer, Santiago de Chile. SCHUTZ, ALFRED (2003) El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Buenos Aires, segunda reimpresión. STROMQUIST, NELLY P. Una cartografía social del género en educaciónEducação & Sociedade [en linea] 2006, 27 (Mayo- Agosto): [Fecha de consulta: 20 de julio de 2015] Disponible en:< http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87313711003> ISSN 0101-7330 TAYLOR, S. J. BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de signifcados. Barcelona: Paidós. UNICEF, La voz de los niños, niñas y adolescentes y discriminación, Noviembre 2011, Chile. URL: www.unicef.cl/ pdf/PPTLaVozDiscriminacion2011.pdf [consulta: 26 de abril de 2014] VELASCO, HONORIO; DÍAZ DE RADA, ÁNGEL (1999) La lógica de la investigación etnográfca. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Editorial Trotta, 2ª edición, Madrid. VIDAL, PAULINA (2008) Hacia una comprensión del mundo de las mujeres, una mirada desde la sociología. En: Mujeres chilenas, fragmento de una historia. Compiladora Sonia Montecino. Editorial Catalonia. WOLCOTT, H. (1993). Sobre la intención etnográfca. En H. Velasco, F. J. García, y Á. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 127-145). Madrid: Editorial Trotta. 223
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=