La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
posibles diferencias. Se estaría frente a una situación de riesgo que traba la constitución de un tejido social fuerte y. de una comunidad sólida en su estructura y dinámica. Un elemento articulador en el vínculo del fenómeno convivencia con una formación integral de las nuevas generaciones, se muestra en el estudio sobre concepciones de ciudadanía que construyen los estudiantes secundarios y que observa encarnado en los movimientos estudiantes, en especial los materializados el año 2011 traducidos como la acción movilizadora para el cumplimiento de los derechos sociales con énfasis en el derecho a la educación. Es interesante señalar la utilización de las redes sociales como espacios de participación, al margen de la escuela y el develamiento de nudos tensionales ocultos, respecto al abuso de poder por la institucionalidad y sus fracturas. Todos estos estudios, demuestran que la participación en la constitución de espacios sanos, para apoyar la generación de una convivencia nutritiva, es un elemento fundamental, que se opone radicalmente a la realidad observada. Se muestra la realidad de una participación restrictiva, orientada a compartir eventos, aspectos recreativos, y actividades sin sentido, que estaría ocultando la restricción del ejercicio de derechos humanos de reconocimiento y respeto al otro. Fundamentalmente, revelaría la falta de reconocimiento o el temor a los posibles aportes de los estudiantes como actores merecedores de escucha y opinión, en otras palabras poseedores de una voz como actores sociales y acuerdo a sus propias expresiones discursivas. Hay que destacar que en general, los estudiantes participantes en estos estudios, observan el mundo de la escue l a de manera cr í t i ca , ya que l a const ruyen simbólicamente como orientada solamente hacia la entrega de contenidos muchas veces desvinculados de su cultura e intereses 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=