La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
mami les recuerda a las niñas de Segundo año que guarden todo en los casilleros, porque el fn de semana hay evento” (Diario de campo, noche). Movilizaciones estudiantiles: “yo prefero puterío a cárcel intelectual” (pancarta en Marcha de las Putas, Santiago, enero 2012) Desde el otoño de 2005 hasta fnes del año 2012, se desarrollan eventos inéditos en la historia sociopolítica chilena, en tanto se movilizan miles de estudiantes secundarios a nivel nacional y, más tarde se suman los universitarios, porque sitúan el tema de la inequidad del sistema educativo en Chile, su orientación de mercado, las débiles regulaciones al lucro de los sostenedores privados que reciben subvención estatal y un agudo cuestionamiento a la capacidad de los municipios para administrar colegios y escuelas (García Huidobro, 2009). Los resultados en términos de la política pública parecen no haber dado respuestas cabales a esas demandas, pese a la derogación de la antigua Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza LOCE, persistieron las demandas de fn al lucro y de la necesidad de una educación pública, gratuita y de calidad. En el internado, el pago y/ la beca se visibilizan como una condición intrínseca de la educación que perciben, no un derecho, sino un bien costoso que devenido en beca debe agradecerse: “yo conozco una niña que no paga, que tiene excelentes notas, excelentes, no paga y le sacan en cara que no paga” (Nadia, Cuarto año medio). Un lugar en donde el mérito académico es devaluado frente al servicio pagado; el sacar en cara es ofensa proferida en voz alta frente a frente, pariente de la humillación y del escarnio público. En este caso, se advierte la mortifcación y la 181
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=