La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
no tiene límites dentro de la actual sociedad, ya no hay profesiones para “ella” o para “ÉL” (…) la mujer ya está en el campo de la medicina, aeronáutica, cosmonáutica.” Sin duda, el contexto político y social permeó fuertemente a las estudiantes del internado en tanto relevan un nuevo momento, un llamado de avanzada respecto del antiguo rol de ‘ángel del hogar’ hacia otro en la que se posee una profesión, que se traduce en paridad “ahora lucha mano a mano con su compañero, que ya no es el “amo”, ahora es la pareja humana la que triunfa”. Se visibiliza en el pasquín, un tipo de gestión directiva, a cargo de Aida Rodríguez, que según la estudiante ha signifcado una trasformación renovadora, tanto en la concepción de la educación que se imparte como en las rutinas del régimen interno; se transita del terror al agrado; del autoritarismo al habla democrática: “las inspectoras de alguna forma están dejando de ser las perseguidoras; las profesoras están cambiando su sistema de persecución “notarial” (…) ya se habla y se discute en el Centro de Alumnas” (p. 2). Sin duda se percibe acá el infujo propiciado por la Revolución en Libertad de Frei Montalva, que supuso la transformación del país desde una sociedad más individualista a otra de carácter más comunitario; contexto que dentro del internado da lugar a las voces de las estudiantes que visibilizan no solo las trayectorias profesionales, sino que a un Otro como pareja-compañero que transforma la sociedad que habita. Sobre la siguiente década de los 70 y 80 en Dictadura militar, solo se recogieron fotografías de actos gimnásticos y fotos de las generaciones del internado del Facebook institucional de la actualidad, en donde las ex estudiantes dan un me gusta o bien se expresan risas por el cambio de apariencia física. Sin duda, se evidencian cambios en el uso del delantal y de la corbata entre una década y otra. 177
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=