La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

Encontramos en este liceo/internado un escenario propicio para indagar sobre los rasgos de la cultura del espacio y tiempo del internado, habitado por adolescentes y jóvenes mujeres que además de estudiar, residen conforme a una rutina diaria. En defnitiva, cabe preguntar de cuán distintas son las mujeres que viven y duermen en un internado, qué particularidades conviven, transitan o bien se transforman en un contexto en que las identidades de género y las sexuales parecen más móviles y diversas (Hernández y Reyber, 2008). Un relato etnográfco a partir de dos momentos En la siguiente narración se realizará una aproximación al contexto del internado femenino desde una mirada holística o primer momento, dando cuenta de cómo el contexto socio- histór ico chi leno y el mundo inst i tucional de este establecimiento, dan cuenta de una cultura construida a partir de las interacciones entre lo micro y macro social. En el segundo momento o segunda escucha, se integra un relato elaborado, principalmente a partir de la interpretación de entrevistas realizadas a once estudiantes internas y de las notas de campo. La interpretación implica una segunda escucha que trasciende la comprensión, se considera acá la perspectiva de las entrevistadas, su posición en la estructura y en los procesos sociales. Es el paso del texto y el discurso a la subjetividad y a la sociedad (Canales, 2014). I Primera escucha: hacia la comprensión del escenario 1 Internado femenino: transformaciones, rupturas y continuidades A mediados del siglo XIX en Chile, las niñas sólo podían asistir a escuelas elementales o primarias, y luego a una escuela normal o tal vez estudiar en uno de los escasos establecimientos secundarios particulares que existían. Los 172

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=