La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
sino que cautelar el desarrollo de habilidades cognitivas, refexivas, espíritu crítico, democrático. Son funciones que por su evidente heterogeneidad, convierten a la convivencia, reconocida por sus múltiples tensiones, en un fenómeno crucial como eje articulador de los procesos formativos en la escuela contemporánea. Hay que señalar por otra parte que la instalación de un modelo neoliberal en el sistema educativo nacional, ha implicado cambios radicales por su énfasis en el lucro, en la competitividad, formalizadas en la implementación de políticas públicas que no han logrado equidad ni calidad en el sistema. Sus concepciones claves provienen de la esfera económica e imponen una concepción de educación como mercancía y a padres y estudiantes un rol de consumidores y clientes. Una lógica que ha transformado los procesos formativos y que ha trastocado el signifcado otorgado a la acción de educar y aprender. Se ha desvalorizado la formación integral y se ha difuminado el interés intrínseco por el aprendizaje ante la preocupación por los resultados y títulos (Tenti Fanfani, 2011). Son nuevas realidades que han tornado prioritaria la necesidad de aproximarse a la comprensión de un fenómeno complejo como la convivencia, que a nuestro juicio subyace en la consolidación de todo proceso educativo participativo, desde la práctica de valores democráticos, en el desafío de r eve r t i r comp r ens i ón asen t ada en l as na t u r a l es simplifcaciones del sentido común. Desde la perspectiva asumida por los estudios presentados, no era posible mutilar esa comprensión desconociendo los innumerables y contradictorios elementos que la conforman, defnen y constituyen. Los Escenarios La normativa escolar 16
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=