La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

El proceso investigativo En búsqueda de develar los signifcados que estudiantes de ambos sexos otorgaban al acoso escolar, se consideró importante adoptar como eje conceptual, el constructo violencia simbólica, defnida como la imposición inconsciente por la autoridad “Todo poder de violencia simbólica o sea todo poder que logra imponer signifcaciones e imponerlas como legitimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica ,a esas relaciones de fuerza” (Bourdieu y Passeron,1970). Los sujetos del estudio, parte de una muestra de carácter estructural fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de saturación del espacio simbólico, establecidos luego de la exploración del campo de estudio. Para esto, se trató de elegir casos lo más diferentes heterogéneos en relación a su posible experiencia y/o posturas frente al acoso. De acuerdo a este proceso de selección, se determinó considerar estudiantes de ambos sexos, de 7° año básico que presentaran anotaciones negativas., positivas y que no tuviesen anotaciones. Fueron aplicadas entrevistas semiestructuradas y se realizó un grupo focal con el propósito de producir datos que permitieran develar signifcados otorgados al fenómeno. La técnica de entrevista, posibilitó en este estudio, acceder en profundidad, en el propio lenguaje de los estudiantes a sus opiniones, creencias, ideas, prejuicios, códigos y estereotipos cristalizados entre otros aspectos, que el entrevistado pudiera tener sobre el tema del acoso escolar. 150

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=