La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

En otras palabras, se trató de conocer los mecanismos que articulan y conforman la convivencia escolar, más allá de una simple yuxtaposición de los disimiles elementos que la constituyen. Los textos El eje de los discursos son las tensiones urdidas y recurrentes sumergidas en la vida cotidiana de escuelas y liceos de nuestro país. Una cotidianidad que no acepta los desafíos que las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas le presentan, presionándolas implacablemente. Estamos ante una escuela desfasada que enfrenta inéditas realidades, pero que intenta mantener el control, conservar una aparente estabilidad, aunque se encuentre resquebrajada en su andamiaje estructuralmente infexible. Un escenario que muestra heterogéneas interacciones sociales reguladas por marcos normativos en los que se ha obstruido recurrentemente, la participación real de los actores. Todas las instituciones educativas observadas, se caracterizan por generar un entramado de múltiples y disímiles interacciones entre pares, y subordinados en espacios normativizados en los que las lógicas institucionales y las diferentes culturas, se asumen como inmodifcables. Los discursos producidos desconocen que los procesos educativos en su interior no son procesos naturales, sino que corresponden a construcciones sociales e históricas cuyas características se conectan con determinados contextos históricos. De allí que deberían conectarse con la pluralidad de funciones que emprende, no solo formar en el conocimiento, 15

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=