La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

suicidio de tres escolares noruegos. La investigación se llevó a cabo en Escandinavia, Suecia, Noruega, y Estocolmo, lugares en que se aplicó un cuestionario para conocer la realidad y la amplitud del acoso escolar. A partir de los resultados obtenidos, se elaboró un modelo articulado en cuatro niveles de ocurrencia del fenómeno y que proponía medidas individuales y colectivas de prevención. En Chile, las acciones gubernamentales en relación al acoso escolar han sido bastante escasas ,y si bien el MINEDUC ha intentado de algún modo involucrarse en la temática, lo ha hecho a través de la formación de una comisión ciudadana, renovando las políticas de convivencia escolar (Reglamento de convivencia y resolución de confictos), y a través de proyectos pilotos de mediación y resolución pacífca de confictos, entre otras medidas paliativas, que constituyen aún esfuerzos inacabados e insufcientes. Hasta el momento se podría plantear que aún no existe una política pública clara encargada de analizar el fenómeno de acoso escolar En todos los estudios, se reconocen los complejos efectos que el acoso provoca en las víctimas: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, que difcultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.” (Olweus, 2000). Importa destacar que quienes sufren acoso poseen características que se deben considerar para una mejor comprensión del fenómeno. Alto nivel de inseguridad y ansiedad, escasas relaciones sociales (pocos amigos) rango bajo en la escala de popularidad entre los pares inseguridad, timidez. Menor fortaleza física Por otra parte, quienes agreden muestran rasgos como carencia de arrepentimiento de sus conductas, difcultad para empatizar con el dolor del otro autosufcientes. 148

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=