La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

X En lo que dice relación con el currículum, es totalmente necesario implementar transversalmente en las aulas –y desde la enseñanza básica– las siguientes estrategias pedagógicas. Primero: Una educación en valores, que fomente entre los estudiantes actitudes positivas como: el respeto al otro, la empatía y la búsqueda del diálogo razonado. Esto contribuye a evitar ver en la violencia la única solución a los confictos. Sabiendo encontrar alternativas para resolver los problemas de relaciones interpersonales, resulta cada vez más difícil justifcar los actos agresivos y dejarse atrapar por ellos. La flósofa Martha Nussbaum (2005) es una gran promotora de la educación como forma de “cultivar la humanidad” y contrapone al paradigma economicista que impera hoy en educación lo que denomina “paradigma del desarrollo humano” en que se forjen alumnos imaginativos, refexivos, críticos, tolerantes y empáticos. Para esta autora son tres las habilidades principales para el cultivo de la humanidad. La primera es la capacidad de hacer un examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones, es decir, cuestionar toda forma de dogmatismo e imposición de las creencias y los conocimientos. En segundo lugar, es preciso que las personas nos sintamos miembros pertenecientes de una gran comunidad que abarca a todos los seres humanos, más allá de nuestras particulares identidades sociales, étnicas o religiosas. Y en tercer lugar, debemos ser capaces de ponernos en el lugar de las otras personas, de comprender sus emociones, sentimientos y aspiraciones. Señala también que, en este sentido, contamos en Occidente con una larga tradición de educadores notables -desde Sócrates y Rousseau hasta Dewey, pasando por Froebel, Pestalozzi, Alcott y Montessori- que nos legaron modelos pedagógicos de enseñanza muy valiosos y que se deben rescatar en los currículos escolares, para formar a partir de ellos personas plena y conscientemente 140

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=