La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

intimidación, o el uso de falsos rumores o acusaciones” (Berger, C. y Lisboa, C., 2009, Prólogo: 15). Canals ensaya una defnición más ecosistémica: “Bullying sería un patrón de comportamientos violentos autoorganizados (se autogeneran y persisten en el tiempo) entre acosador/es y acosado/s, niños/as y/o adolescentes, originado y mantenido por las dinámicas de personas y realidades familiares y educadoras de una comunidad escolar completa” (Canals, 2010: 16). Kevin Brown defne intimidación como “saber lo que lastima a alguien y hacerlo deliberadamente” y dice que debe esta defnición a un pequeño alumno de 11 años (Brown, 2009: 189). Resume así el fruto de sus indagaciones: Es una conducta aprendida; ocurre dentro de una relación; involucra a personas que desempeñan diferentes papeles; ninguno de los involucrados se siente bien consigo mismo; los niños no qu i eren ret r i buc i ón n i venganza : qu i eren que l os hostigamientos se acaben. V La categoría de estigma propuesta por el sociólogo Erving Goffman y su teoría de la identidad deteriorada resultan ser instrumentos analíticos de mucha utilidad para enmarcar conceptualmente el tema que aquí se aborda. Asimismo, resulta apropiado su planteamiento de cómo organizamos la experiencia a través de marcos de referencia (“frames”) que no son solamente mecanismos cognoscitivos, sino que además nos permiten encuadrar y signifcar la experiencia, una experiencia de origen y contenido esencialmente sociales. El mismo autor señala que “la sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes y naturales en los 126

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=