La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
MINEDUC, (2010). Política de Convivencia Escolar hacia una educación de calidad para todos. Extraído el 28 de Septiembre de 2010 desde http://www.mineduc.cl/biblio/documento/ Politica_Convivencia.pdf MINEDUC, (2011). Política de Convivencia Escolar. Extraído el 3 de Enero de2012 desde http://www.convivenciaescolar.cl/ i n d e x 2 . p h p ? id_portal=50&id_seccion=3375&id_contenido=13803 MORIN, Morin Edgar, (1999). La Cabeza Bien Puesta,(1999). MUCCHIELLI, Alex. (1996). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Editorial Síntesis. Madrid, 1996. NAREJO, N. y SALAZAR, M. (2002). Vías para abordar los confictos en el aula. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4), 1-4. Extraído el 13 de Abril de 2011 desde http://www.aufop.com/aufop/uploaded_fles/ar t iculos/ 1227711544.pdf NOVOA, F. (2005). Prevenir la Violencia, una prioridad en salud. Revista Pediatría electrónica, 2(1). Extraído el 30 de Diciembre de 2011 desde http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/ 7_prevenir_violencia.pdf ONTORIA, A. (2006). Aprendizaje Centrado en el Alumno. Metodología para una escuela abierta. Madrid, NARCEA. ONETTO, 2003. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 5 Num. 2, 2011. PÉREZ, A. (2004) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata S.L. Madrid Sacristán, G. (1999) El currículo: una refexión sobre la práctica. (novena edición) Morata. Madrid. 115
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=