La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
DELGADO y GUTIÉRREZ (1999). Métodos y técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. Madrid. FERNÁNDEZ, I. (1999). Prevención de la Violencia y Resolución de Confictos. Madrid, Narcea. GALLARDO, P., MARIPANGUI, C. y PALMA, R. (2004). Convivencia Escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos. Comprometidos por la calidad de la educación. Ministerio de Educación. Extraído el 13 de Abril de 2011 desde http://www.mineduc.cl/bibl io/documento/ 934_CONVIVENCIA.pdf GEERTZ, Clifford. (1992) Interpretación de las Culturas. Edit. Gedisa. Barcelona. GIDDENS, Anthony. (2000) Mundo Desbocado. : La globalización como proceso Complejo. Madrid,Tauru GIJÓN, M. (2004). Encuentros cara a cara: valores y relaciones interpersonales en la escuela. Barcelona GRAÓ. GIRARD, K. y KOCH, S. (1997). Resolución de Confictos en la Escuela. Barcelona, Granica. GRACIA, E. y MUSITO. (2000) Psicología Social de la familia. Edit. Paidos Barcelona. HARGREAVES, Andy. (2005) . Profesorado, cul tura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado (P. Manzano, Trad.) (5ª. ed.). España: Ediciones Morata. HERNÁNDEZ, R. y LIMIÑANA, R. (2005). Anales de Psicología, 21, (1), 11-17. Extraído el 30 de Diciembre de 2011 desde http:// www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf IANNI, N. (2003). La Convivencia Escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Extraído el 23 de Octubre de 2010 desde 113
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=