La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

muy relevantes a la construcción de sujetos que se desarrolla en la escuela. Establece límites a las formas de interacción, reconoce determinados derechos a cada actor escolar, impone deberes y obligaciones, defne conductas y comportamientos considerados faltas, establece procedimientos y sanciones, regula tiempos y espacios de la cotidianeidad escolar, etc. De acuerdo a los datos obtenidos, queda de manifesto que las normas de la escuela no son conocidas por todos, ni por los docentes ni por los estudiantes, en circunstancia que éstas deben haber sido elaboradas con la participación de la comunidad. Al respecto los profesores señalan que: “La verdad que sería muy bueno que cuando uno entra a cada escuela, la dirección debería preocuparse de hacernos conocer el manual de convivencia, para poder saber a quién dirigirnos y que sanciones aplicar cuando suceden estos sucesos, además que los apoderados también lo conozcan para mantener una buena convivencia y que se comprometan a cumplirlo. La convivencia es responsabilidad de toda la comunidad educativa creo que todos deberíamos poner de nuestra parte y ayudar a mejorar la convivencia, no depende sólo de una persona, los profesores tenemos mucho de qué preocuparnos, lo pedagógico, la disciplina, etc.; necesitamos ayuda de los otros estamentos. (Grupo focal) Por otra parte, los estudiantes opinan: “Sí, yo creo que poniendo mano dura esto puede cambiar, los profesores, inspectores, la directora, tienen que ponerse más exigente con los alumnos para que haya un cambio en la conducta de los niños y niñas, yo creo que sería la solución” (Entrevista) 101

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=