La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

Existe un amplio consenso respecto del hecho de que la mayor infuencia sobre los logros de los estudiantes en relación a su rendimiento y vida escolar corresponde a las condiciones que se dan dentro del hogar, o sea, sobre las relaciones y los antecedentes familiares en que están insertos los estudiantes. Se sabe que con el grado de seguridad que proporciona la evidencia empírica, que las variaciones en los resultados de los aprendizajes; los variables logros o rendimientos de los estudiantes, se hallan determinados, en primer lugar por la familia efecto cuna (J.J. Brunner, 2010), es el que mayor tiene incidencia en la vida escolar. El sistema normativo institucional, ¿cómo opera realmente? La normativa escolar, se refere al conjunto ordenado y explícito de regulaciones e indicaciones que afectan las relaciones sociales al interior de una comunidad educativa. “Una de las dimensiones fundamentales que infuyen en la calidad escolar es la normativa interna, la cual se traduce mayoritariamente en el Reglamento de Convivencia de cada establecimiento que debiera responder a los principios y objetivos desarrollados en el Proyecto Educativo Institucional de la escuela o liceo”. (Metodología de Trabajo para el Mejoramiento de la Calidad de la Convivencia Escolar, MINEDUC, 2005). Se trata de las regulaciones que enmarcan la cotidianeidad de los vínculos sociales desarrollados en la escuela , es deci r, defniciones expl íci tas sobre el funcionamiento interno del establecimiento educacional y la forma de tratarse de los diferentes actores o estamentos educativos. La normativa escolar, al intentar regular las relaciones sociales al interior de la comunidad educativa, se presenta como dispositivo de poder disciplinario, que aporta elementos 100

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=