La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
escuela, en el primer caso desde las representaciones simbólicas de profesores y estudiantes. Y en el segundo, focalizado en el discurso de estudiantes de estudiantes de segundo ciclo de educación general básica. Luego, Rogelio Rodríguez y Pamela Valenzuela nos sitúan en la en la problemática del Bullying entre estudiantes, entendido como diversas formas de violencia, host igamiento, intimidación, maltrato, acoso entre estudiantes. Para Rodríguez, el objetivo es indagar sobre los signifcados atribuidos al fenómeno del bullying por diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana (un liceo emblemático y un liceo vulnerable); es relevante indicar que esta investigación culmina con una serie de ejes orientadores en el abordaje del Bullying. Por su parte, Pamela Valenzuela se enfoca en la “Construcción de signifcados que otorgan los alumnos de Séptimo Año de Enseñanza Básica, al acoso escolar entre pares en un colegio de la comuna de Las Condes de nivel sociocultural alto”. Esto permite conocer las características, los tipos y las formas en las cuales se presenta el acoso, así como identifcar las dinámicas del acoso y los actores involucrados en este tipo de violencia. Es relevante que ambos trabajos referen a contextos socio-económicos opuestos. Por otro lado, el trabajo de Ximena Sepúlveda, refere a los rasgos de la cultura del espacio y tiempo del internado, habitado por adolescentes y jóvenes mujeres que además de estudiar, residen conforme a una rutina diaria. Así, el internado como expresión de “institución total” permite conocer las particularidades de la convivencia en esta situación. Pa ra Luz C i s t e r nas , l a comp r ens i ón de l as representaciones de los jóvenes secundarios respecto el papel que desempeña la Escuela para promover la Formación Ciudadana nos sitúa en una temática transversal y no resuelta respecto del desarrollo ciudadano, en tanto los discursos 10
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=