Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

99_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Marco Billi y Julio Labraña des 1996, 2007), sucesivamente ha sido ampliamente observado que, en realidad, lo que acontece es más bien una recon " guración del rol del Estado y sus formas de gobernar, transicionando hacia modalidades más indirectas de supervisión u orquestación de múltiples actores y ámbitos sociales (Kjaer 2018; La Cour y Højlund 2017). Actualmente ha sido propuesta una gran variedad de modelos y enfo- ques de gobernanza, la mayoría de las cuales pueden resumirse en tres distintos modos (Kooiman 2003), o sus combinaciones: i) la jerarquía, que se inspira en el modelo burocrático-administrativo estatal, siendo tendencialmente centralizada, asimétrica e impositiva; ii) el mercado, inspirado en la idea de la mano invisible, centrado en la autonomía y la coordinación espontánea entre decisores racionales; y, por último, iii) la red que pone énfasis en la promoción de arreglos emergentes y au- to-organizados de abajo hacia arriba (Meuleman 2008; Pahl-Wostl 2015). Cabe notar que esta distinción re ! eja el problema de fondo de la go- bernanza, antes mencionados, de buscar un balance entre autonomía y pluralidad (máximas en el mercado y mínimas en la jerarquía) vs. co- herencia y unidad (máximas en la jerarquía, y mínimas en el mercado), posicionándose la red como punto medio de este balance. Si bien aquello pueda ser una útil heurística para comparar distintos arreglos de gobernanza, puede conducir a veces a sobre-simpli " car la diversidad de modalidades concretas que esta puede adquirir en distin- tos ámbitos y contextos. Una forma de complejizar la idea de modos de gobernanza es por tanto multiplicar la tensión coherencia-autonomía, reconociendo que esta se articula no a lo largo de una sola dimensión, sino tres, correspondientes a tres preguntas constitutivas de todo régi- men de gobernanza: qué se gobierna, quién gobierna y hacia dónde se gobierna (Billi et al. 2020). Dicha idea es explorada en profundidad por la propuesta de Hans Lin- dahl de entender la gobernanza como una forma de orden legal, es decir como formas de acción colectiva institucionalizada y mediada medio de autoridad (Lindahl 2018), la cual se entiende como unidad putativa de esfuerzos regulatorios en tres niveles o dimensiones: una unidad pragmática, del objeto de la gobernanza (que se mani " esta a través de la producción de un territorio entendido como red de lugares, que indi- can el qué, quién, dónde y cuándo que queda sujeto a la gobernanza), una unidad de acción (lograda por medio declaraciones discursivas que proclaman actuar en nombre de alguna colectividad, pero cuya vali-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=