Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 98_ Sección I: Reflexiones conceptuales La gobernanza de la interdisciplina en Chile diferentes disciplinas y con actores no académicos (Katz y Martin 1997; Lattuca 2001; Townsend et al. 2015). Esta breve revisión muestra la complejidad de la investigación inter- disciplinaria en las universidades y su dependencia de decisiones en diferentes escalas y por parte de diferentes actores: diseñadores e im- plementadores de instrumentos a nivel local, nacional e internacional, partes interesadas de distinto tipo y con diferentes intereses (mundo productivo, gremial, ONG, sociedad civil, entre otros), equipos directivos de las universidades y académicos e investigadores. Se demuestra en este sentido el desafío que representa la promoción de la investigación interdisciplinaria en relación con la coordinación de diferentes escalas y contextos decisionales, presentándose entonces como un problema clásico de gobernanza sistémica antes que simplemente de disposición o voluntad de los actores involucrados, como suele presentarse en el debate público. En la siguiente sección presentamos brevemente la lite- ratura sobre gobernanza y meta-gobernanza, ofreciendo insumos que nos permitan entender e intervenir atendiendo a la complejidad de la investigación interdisciplinaria en las universidades. La meta-gobernanza como un marco para la promoción de la investigación interdisciplinaria En términos generales, la gobernanza puede entenderse como una nue- va gramática del concepto de gestión (Rhodes 1996) o regulación (Bora 2014), que marca la creciente tendencia a desarrollar políticas públicas con la colaboración de un diverso abanico de actores sociales, tanto públicos como privados, y reconociendo la complejidad inherente a la sociedad contemporánea (Kooiman 1993; Loorbach 2010). Su problema central es promover una orientación deliberada a las operaciones socia- les con su " ciente coherencia y coordinación como para promover me- tas colectivas, reconociendo a la vez la creciente pluralidad, diversidad y autonomía de los procesos y actores involucrados en la construcción y consecución dichas metas (Voss et al. 2009; Willke 2007). Cabe notar que si bien en un principio se argumentó en la literatura especializada que la emergencia de la gobernanza —y particularmente de la gobernanza en red— generaría un vaciamiento del Estado como protagonista de la actividad de gobierno (Milward y Provan 2000; Rho-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=