Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
97_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Marco Billi y Julio Labraña tos con " nanciamiento inadecuado, las posibilidades de avanzar en la investigación interdisciplinaria son menores y sucumben ante otras ur- gencias universitarias, principalmente, la dedicación de los esfuerzos a la que es su principal fuente de ingresos en países no desarrollados: la docencia de pregrado (Brunner et al. 2021; Pedraja-Rejas et al. 2021; Salazar y Leihy 2013). Finalmente, la regulación de los instrumentos de promoción de la in- terdisciplina en las universidades resulta igualmente relevante. Por re- gulación nos referimos en este contexto principalmente a los mecanis- mos mediante los cuales el gobierno evalúa y toma decisiones sobre el desarrollo de la interdisciplina en las instituciones de educación supe- rior. En este sentido adquiere relevancia la implementación de siste- mas de evaluación coherentes con este tipo de estudios (Jacobs y Frickel 2009; van Rijnsoever y Hesell 2011) y que consideren, en particular, al al- cance efectivo de la interdisciplina, esto es, si involucra la colaboración entre disciplinas dentro del área STEM (Science, Technology, Matematics and Engineering) o SSH (Social Sciences and Humanities) o si avanzan en la integración de ambas áreas del conocimiento (Bozeman y Corley 2004; Brunner y Labraña, 2021; Labraña et al. 2019; Lewis 2013; Lewis et al. 2012; Muriithi et al. 2018; Reale et al. 2018). A pesar de la importancia de los objetivos, " nanciamiento y regulación de los instrumentos de política pública, estos actúan a su vez en inte- racción con la lógica de operación propia de las universidades. En este respecto existe amplia evidencia sobre los condicionantes instituciona- les más importantes en estas instituciones. La literatura menciona en este sentido una dimensión de tipo cultural y otra organizacional. Con relación a la primera, los valores dados por sentado que ordenan la es- tructura institucional poseen una relevancia central, determinando si acaso emprender en investigación interdisciplinaria es considerado un objetivo vinculado a los planes estratégicos de desarrollo de las univer- sidades o si es visto, mas bien, como una opción individual dependiente de los intereses de cada académico (Pedraja-Rejas et al. 2021). Luego, en lo que respecta a la dimensión organizacional, resaltan cuestiones como la alineación de los procedimientos de evaluación de la produc- tividad con los objetivos de desarrollo de la interdisciplina, los criterios empleados en la jerarquización académica y si acaso se encuentran institucionalizados espacios de discusión que permitan compartir teo- rías, epistemologías y metodologías con académicos provenientes de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=