Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 82_ Sección I: Reflexiones conceptuales Desaf íos inter y transdisciplinarios en las universidades latinoamericanas, desde la sustentabilidad socioecosistémica La responsabilidad social fundamental de un ente educativo en este sentido es la formación de agentes de desarrollo justo y sostenible. Así la RSU busca repensar la relación de la universidad y la sociedad, ali- near la gestión, docencia, investigación y extensión con la misión, vi- sión, valores y compromiso social en estrecha relación con un proceso de autorre ! exión institucional, caracterizado por la transparencia, par- ticipación inclusiva y diálogo abierto entre los actores sociales intere- sados por el buen desempeño universitario o afectados por él, siempre buscando que dichas relaciones sean positivas. En particular, la " nalidad de la RSU pretende que sus egresados sean: a) Sensibles a la problemática socio-ecosistémica, b) Capacidad de soli- darizarse con su entorno, c) Informados y capaces de afrontar la crisis actual y futura, d) Empáticos y formados en la ética del diálogo, y e) Promotores de la democracia y la participación. Las universidades en América Latina En América Latina las universidades trabajan con la conciencia de for- mar y educar para la búsqueda de desarrollo de sus pueblos y existen muchos casos exitosos, incluso investigadores latinoamericanos, reco- nocidos en el ámbito de su especialidad internacionalmente. La investigación en Latinoamérica comúnmente contiene componen- tes que buscan la solución a problemas especí " cos. También en el norte global es posible encontrar que los problemas latinoamericanos son un caso de estudio e, incluso, de especializaciones. Las propuestas latinoamericanas en muchos casos son muy ricas en este sentido, reconociendo la riqueza histórica de las culturas origina- rias y abonando al proceso de sincretismo que las caracteriza. Las ramas latinoamericanas de la economía ecológica y ecología política, a modo de ejemplo, tienen características que las diferencian de las corrientes europeas (Gudynas 2010; Leff 2012; Porto-Gonçalves y Leff 2015). Es importante en este sentido hacer notar que las culturas originarias mantenían una relación muy estrecha con la naturaleza, a la que le otorgaban un estatus de sagrada. visión que sigue vigente en muchas culturas y a las que debería prestarse más atención para construir una sociedad más funcional y sustentable (Morandín-Ahuerma y Azamar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=