Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
81_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Indra Morandín-Ahuerma • Extensión Universitaria , que debe basarse en que la universidad tiene proyección social de alto impacto con énfasis social y voluntariado (Vallaeys et al. 2009). Vallaeys propone combinar estos cuatro ámbitos con los siguientes temas transversales en una matriz para obtener de esta manera una amplia gama de posibilidades de investigación y de proyectos para la construcción y aplicación del conocimiento. Dicha gama incluye la a) ayuda y asistencia humanitaria, b) desarrollo humano, calidad de vida y bienestar, c) desarrollo económico y generación de empleo, d) desarro- llo tecnocientí " co sostenible, protección ambiental, e) profundización de la democracia, el capital social y la ciudadanía, f) desarrollo de capa- cidades y g) desarrollo cultural. (2016). La RSU signi " ca en este contexto un autoanálisis de la participación de la institución en la reproducción de valores que contribuyen a la pérdida de valores como la solidaridad, el desarrollo equitativo, am- bientalmente sostenible y la promoción del capital social. Para ello, Va- llaeys invita al análisis detallado del “currículo oculto”, analizar la ética, valores y forma de vida que se enseña a los estudiantes y el impacto de estas enseñanzas en su vida, en su entorno y en la sociedad en general (Vallaeys 2016). Lo anterior incluye también nuevas relaciones en el aula, facilitar el au- toaprendizaje, usar técnicas pedagógicas como el Aprendizaje Basado en Problemas ABP, organizar el aula como espacio social y combinar el trabajo presencial con el uso de Tecnologías de Información y Comuni- cación (TIC’s) y aula virtual (Vallaeys 2016). La dinámica y velocidad con la que la sociedad se moviliza obliga en- tonces a la universidad a acelerar su capacidad de cambio para dar un sentido hacia la RSU, lo que implica un cambio cultural, que idealmente germina al interior de la universidad y se rami " ca hacia la sociedad en su conjunto. Para avanzar en esta dirección, Vallaeys propone un contrato entre la sociedad y la universidad, mediada por la " losofía y ética de la RSU, generando un debate y re ! exión entre autoridades universitarias, aca- démicos, estudiantes y sociedad civil. Invita a trabajar en tres grandes ejes: la responsabilidad social de la ciencia, la formación a la ciudada- nía democrática y la formación para el desarrollo (2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=