Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
79_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Indra Morandín-Ahuerma Otro grupo de disciplinas se ocupa mayormente de la dimensión activa, i.e. la ingeniería, la economía, la administración, la política y la edu- cación. Son disciplinas prácticas más que re ! exivas, y su quehacer se centra mayormente en las metodologías, en otros términos, atienden el cómo hacer y obtener resultados deseados. A estas disciplinas se le pueden agregar actividades humanas que son prácticas como la admi- nistración y negocios. Las disciplinas que se ocupan de la dimensión conceptual, es decir, en- focan mayor esfuerzo en la interpretación y re ! exión ontológica y ética del Ser y la vida, generalmente se consideran menos prácticas y obje- tivas, pues incluyen temas metafísicos. Otras áreas de la cultura como la religión y otros cuerpos de creencias se pueden clasi " car a su vez en esta dimensión, y constituyen componentes primordiales para la inter- pretación de la vida. Dicha dimensión conceptual es importante porque sienta la base de actuación de los individuos. Algunas de las disciplinas reconocen la interacción entre los sistemas culturales y el sistema biósfera, aunque este reconocimiento se haga con diferentes términos o de forma menos explícita. Estas disciplinas parten de los conocimientos construidos en otras que les dieron origen, pero ampliaron la visión para enriquecerse a partir de integrar un enfo- que bio-céntrico, como es el caso de la economía ecológica, socioecolo- gía, entre otros varios ejemplos. Sin embargo, la comunicación entre diferentes áreas del conocimiento es todavía limitada: la transdisciplina supone que la solución a los pro- blemas socioecosistémicos debe hacerse por grupos de especialistas de diversos ámbitos, y que se enriquezca la visión por medio del diálogo (Morandín-Ahuerma et al. 2018). La construcción de acuerdos y cono- cimiento podría ayudar a avanzar hacia una sociedad más funcional y acoplada a los procesos ecosistémicos. Para ello es necesario que el conocimiento inter y transdisciplinario permee en las decisiones en las diferentes esferas de la actividad hu- mana: en efecto, el conocimiento que no se aplica a la toma de deci- siones resulta inútil. En ese sentido las universidades juegan un papel clave como generadoras y difusoras de conocimiento, así como forma- doras de los profesionales que se incorporarán a las instituciones pú- blicas, privadas y de la sociedad civil organizada en el futuro inmediato.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=