Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 76_ Sección I: Reflexiones conceptuales Desaf íos inter y transdisciplinarios en las universidades latinoamericanas, desde la sustentabilidad socioecosistémica lenguaje y la interpretación intervienen directamente. El objetivo de la sustentabilidad es parte de la dimensión conceptual, cuando se aspira a que la cultura busque o mantenga coherencia con los procesos, funcio- nes y estructura del ecosistema del cual forma parte. La dimensión con- ceptual está cargada entonces de elementos subjetivos, en tanto son los sujetos los que realizan la interpretación. La dimensión activa (violeta) se re " ere a las prácticas, acciones y meto- dologías individuales y colectivas que estos llevan a cabo en su vida co- tidiana. Representa la manifestación del sujeto, que se expresa en sus decisiones, actividades e inactividad. Esta dimensión tiene elementos medibles y objetivos, pero está in ! uenciada por la dimensión concep- tual; es decir, las personas realizan su actuación concreta según sus conocimientos, escala de valores y emociones que constituyen su sub- jetividad. Finalmente, la dimensión material (naranja) se re " ere al campo fenome- nológico espaciotemporal, siendo objetiva y medible. Es el resultado de la manifestación de la relación entre la cultura y su medio, es decir, del sujeto o sujetos en el territorio. Es la dimensión del espacio físico que denominamos ecosistema, territorio, hábitat o paisaje, según la disci- plina académica y las formas de medición del fenómeno; su escala va desde milímetros, metros cuadrados o hasta la biósfera, y la amplitud del análisis de " ne su grado de detalle. Del mismo modo, el componen- te temporal se mueve en intervalos de tiempo —cortos, medianos, lar- gos— y muy largos en cuyo caso se habla de tiempos geológicos. En esta dimensión los resultados concretos de las actividades deben servir como realimentación al sistema. El objetivo de la sustentabilidad debe ser en este contexto el mantenimiento y optimización de la integridad ecológica, es decir de la estructura y función natural del ecosistema (Equihua et al. 2014), para lo cual la medición de la integridad ecológica es fundamental.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=