Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
75_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Indra Morandín-Ahuerma • La producción y el consumo desmedido está causando un grave de- terioro ambiental (Fath 2017; Georgescu-Roegen 1971; MEA 2005a; Meadows et al. 1972; Ripple et al. 2017; Steffen et al. 2015)the Union of Concerned Scientists and more than 1500 independent scien- tists, including the majority of living Nobel laureates in the scien- ces, penned the 1992 “World Scientists’ Warning to Humanity” (see supplemental materials. Ese consumo desmedido no genera bien- estar real a largo plazo y sí afecta, en cambio, los ecosistemas que sustentan la vida y la salud mental de los individuos (Csikszentmi- halyi 2000; Max-Neef et al. 1993; Schumacher, 1973). • La problemática mundial no puede abordarse con pequeñas ac- ciones aisladas, sino que requiere entenderse en su complejidad y atenderse con cambios profundos (Capra 1996; Daly y Farley 2010; Georgescu-Roegen 1971; Max-Neef et al. 1993; Meadows et al. 1972; Morin 2002; Schumacher 1973). Es decir, desde la comprensión del sistema complejo y acoplar la sociedad humana como un subsis- tema. • La actividad humana debe centrarse en la ética y en su relación con la naturaleza y sus semejantes, partiendo de la base que la vida y las personas importan. La economía debe acotarse y estar al ser- vicio de las personas y no al revés (Capra 1996; Georgescu-Roegen 1971; Leopold 1949; Schumacher 1973). La ética debe entenderse como un asunto de vida o muerte. La sustentabilidad socioecosistémica propone un proceso de acopla- miento de la cultura con la estructura y función de la biósfera. Y en este proceso, reconoce tres dimensiones que interactúan, como se muestra en la " gura 1. La dimensión conceptual (azul) se re " era a la visión ontológica 2 , ética y epistémica. Los conceptos que se construyen basados en conocimiento y valores que hacen que el individuo y los colectivos se de " nan a sí mismos y conceptualizan la vida. Esta dimensión se alimenta del sis- tema de conocimiento, pero también de la re ! exión " losó " ca en que el 2 Ontológico es el adjetivo que indica que algo es relativo a la rama de la filosofía que estudia la naturaleza del Ser en cuanto Ser, y busca determinar las categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como la manera en que éstas se relacionan entre sí. Es decir, se refiere al Ser y cómo éste se define a sí mismo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=