Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 74_ Sección I: Reflexiones conceptuales Desaf íos inter y transdisciplinarios en las universidades latinoamericanas, desde la sustentabilidad socioecosistémica Como se sabe, la historia de cómo se llegó a esta crisis es larga y com- pleja, y es una convergencia de crisis, económica, ambiental, política y ética (Morandín-Ahuerma et al. 2015) que algunos autores cali " can como una crisis civilizatoria. La magnitud y tendencia de la crisis global apremia entonces a repensar la actividad humana, sobre todo a reconocer que no será superada con el mismo orden de ideas con que se creó. Para ello hay que aceptar la complejidad de componentes que interactúan en el con ! icto, reconsi- derando la crítica económica y los límites planetarios y de crecimiento. Dichos límites son ignorados hace muchos años, alentando en cambio el crecimiento económico desmedido y dispendioso que representa la principal causa de la situación socioecosistémica actual. La sustentabilidad socioecosistémica La sustentabilidad socio-ecológica consiste en utilizar el concepto am- plio de sistema cultural, considerando sus subsistemas de conocimien- to, económico, político, social, artístico y religioso como interfaz con el ecosistema del que forma parte (Morandín-Ahuerma et al. 2018, 2019) the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES. La sustentabilidad socio-ecológica es un atributo de un sistema cultu- ral, determinado por el grado de acoplamiento a la estructura y fun- ción del ecosistema con el que interactúa y del cual forma parte. De tal modo, se de " ne la relación entre las culturas y la biósfera: una cultura especí " ca puede tener mayor o menor coherencia con los procesos na- turales y, a mayor coherencia, mayor sustentabilidad. También es ne- cesario reconocer que en el planeta existen muchas culturas, algunas de ellas cohabitando en los mismos territorios o espacios geográ " cos y todas compartiendo la biósfera. Desde una perspectiva ecocéntrica, la sustentabilidad socio-ecológica con- sidera que: • Un planeta " nito no puede sostener la vida humana con una eco- nomía que pretenda crecer de forma ilimitada (Daly y Farley 2010; Georgescu-Roegen 1971; Meadows et al. 1972; Naredo 1996; Pengue 2009; Schumacher 1973).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=