Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
63_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Beatriz Rahmer Pavez como el de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y/o la Proyección Social, la Extensión Social, la Vinculación con el Medio y el Public En- gagement (Dougnac 2016), primero, a través de la función de extensión y, más recientemente, de la vinculación con el medio. A pesar de una vasta experiencia a nivel práctico, este tema ha sido escasamente de- sarrollado como un área de investigación académica. Por otra parte, a la hora de buscar publicaciones referidas a esta materia en la literatura anglosajona, no se encuentran conceptos lingüísticamente equivalen- tes, lo que di " culta el diálogo entre ambos contextos. A partir de una revisión literaria y una discusión acerca del proceso de traducción, el presente artículo argumenta, primero, que no es posible establecer una diferencia concluyente entre los conceptos de extensión y vinculación con el medio. En segundo lugar, que el concepto anglosajón commu- nity, o public engagement, (compromiso público o comunitario. Todos ellos, aunque con focos diferentes, son argumentos que nacen desde la institucionalidad universitaria hacia la sociedad y corresponden a la apertura institucional hacia lo no-universitario, evidenciando un límite, una distancia evidente. Las instituciones universitarias desarrollan distintos mecanismos para promover, cautelar y medir esta relación, como por ejemplo vicerrecto- rías de extensión universitaria o vinculación con el medio, programas de responsabilidad social universitaria y departamentos de acción so- cial, entre otros. Estos espacios han adquirido cada vez mayor institu- cionalidad en la medida de que los sistemas de acreditación consideran la vinculación con el medio dentro de los indicadores de calidad. Ahora bien, el Estado y sus distintos poderes (ejecutivo, legislativo, judicial y local) se consideran como parte de esa sociedad y, por tanto, no se suele encontrar institucionalidades especí " cas de vinculación con el aparato público. En Chile, las universidades estatales —recientemente— deben vincu- larse con el aparato público en tanto la ley las de " ne con “la " nalidad de contribuir al fortalecimiento de la democracia al desarrollo sustentable integral del país y al progreso de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura” (Ley 21.094 Sobre Universidades Estatales 2018). A pesar de este foco, la ley no contempla instituciona- lidad alguna ni acciones especí " cas que resuelvan un vínculo certero entre las universidades estatales y las necesidades públicas. En estos términos, las universidades estatales tienen el mismo dilema que re- solver que las universidades privadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=