Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
61_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Beatriz Rahmer Pavez propuestas; fomentar las redes con responsables políticos; promover talleres entre académicos/as y profesionales; utilizar intermediarios como “agentes del conocimiento”; y fomentar las habilidades de com- prensión académica de los responsables políticos (Cvitanovic et al. 2015 en Cairney et al. 2016). Los organismos que operan en la interfaz deben estar atentos a los es- pacios en los cuáles se puede generar esta comunicación. Si no es opor- tuna, no tendrá incidencia. Sin embargo, esto no signi " ca que solo se deba estar alerta a los acontecimientos o “ventanas” que probabilicen esa comunicación. Como apunta Cairney “en los grandes sistemas, son como sur " stas que esperan la “gran ola”, pero en los pequeños subsis- temas pueden ser como Poseidón moviendo las “corrientes”(2018). Es decir, las y los cientí " cos pueden de " nir también la corriente de dis- cusión y movilizar la toma de decisiones, para ello volvemos a la idea inicial de este capítulo: debe existir un claro interés por la incidencia. Así, no basta con acciones para mejorar la comunicación entre ciencia y política, sino que es necesario gestionar los intereses para que la co- municación sea efectiva y produzca los cambios deseados. Organismos intermediarios para una interfaz interdisciplinar Ya ha sido presentada la idea de que la interfaz requiere estructura y que esta debe ser interdisciplinar y con intereses políticos de " nidos. Ahora bien, ¿Cuáles son estas estructuras? Hay distintos organismos de interfaz. Los más utilizados en los distin- tos países son consejos consultivos, que están formados por académi- cos/as /as de alto nivel junto con representantes de la industria y la sociedad civil; comités de expertos/as —conformados principalmente por académicos/as /as—, que pueden abordar cuestiones técnicas y normativas especí " cas en ámbitos como la salud, el medio ambiente y la seguridad alimentaria; academias nacionales, que representan una red de académicos/as /as e instituciones (por ejemplo, facultades de medicina), que reúnen los conocimientos expertos en algún tema par- ticular; y, por último, asesores cientí " cos principales, que son cientí " - cos(as) contratados directamente como funcionarios del gobierno para ejercer una labor estrictamente de asesoría cientí " ca (Wilsdon et al. en Sokolovska et al. 2019).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=