Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 60_ Sección I: Reflexiones conceptuales Ciencia(s) y Política(s): organismos interdisciplinares que posibilitan la incidencia de la academia en la toma de decisiones tituciones escindidas, fragmentadas y enclausutradas que menciona Pombo— son organismos extraños e inescrutables. Por ejemplo, es más fácil reconocer a la universidad, como una sola unidad con la cual vin- cularse, no así cada departamento, facultad o programa especí " co. Comunicación Los/as cientí " cos/as tienen la difícil decisión de elegir entre la necesi- dad de especializarse y mantener una imagen de objetividad académi- ca o ir más allá de su zona de confort y de su experticia, para compro- meterse en la tarea de incidencia política y así aumentar el impacto de su trabajo. Sin esa incidencia, los policy makers recurrirán a información tendenciosa y argumentos de intereses particulares, en lugar de esfor- zarse para leer documentos cientí " cos inaccesibles y confusos (Cairney et al. 2016). En la interfaz ciencia-política la comunicación es fundamental: ¿quié- nes se comunican?, ¿qué es lo que comunican? y ¿en qué lenguaje? Cientí " cos/as y tomadores/as de decisiones utilizan lenguajes y mé- todos distintos. Ese es un primer aspecto importante de reconocer. No existe un ciclo político en el que los tomadores de decisiones identi " - quen los problemas, formulen las soluciones y tomen una decisión en ese orden. Por el contrario, cuando los responsables políticos prestan atención a un problema es con frecuencia demasiado tarde para desa- rrollar una solución técnica y políticamente viable desde cero (Cairney 2018). Por otro lado, el desarrollo de la ciencia exige pasos y tiempos que muchas veces no coinciden con la prontitud que requiere la toma de decisiones. En términos coloquiales, el paper llega tarde. Para comunicarse e " cazmente en los sistemas de formulación de polí- ticas, la academia debe por tanto comprender cómo procesan las evi- dencias los responsables políticos y el entorno en el que operan. La co- municación e " caz requiere que los proveedores de evidencias vean el mundo desde la perspectiva de su público y comprendan el proceso político en el que participan (Cairney y Kwiatkowski 2017). Varios autores proponen acciones especí " cas para mejorar la comuni- cación en la interfaz ciencia-política: incentivos académicos/as desde las instituciones universitarias (Young et al. 2013); identi " cación de es- pacios de incidencia (Cairney et al. 2016); presentar los hallazgos como

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=