Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
59_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Beatriz Rahmer Pavez En términos generales, la interdisciplina tiene por objetivo superar los problemas que se vinculan a lo monodisciplinar y a la excesiva especia- lización. Ambas han sido fundamentales para el desarrollo de las cien- cias, por ejemplo, en la medicina en que es fácil observar la importan- cia de la especialización que ha permitido conocer en forma detallada aspectos del cuerpo humano y las enfermedades asociadas a partes de la anatomía. Sin embargo, hay otros aspectos que han afectado nega- tivamente a las ciencias y su gestión, En este respecto, Pompo indica que “la ciencia hoy crea un conjunto de instituciones escindidas, frag- mentadas, absolutamente enclaustradas cada cual en su especialidad” (2013). Este es un problema no menor para la interfaz ciencia/ política, la cual existe en base a objetos que no son abordables por una sola dis- ciplina o especialización. La interfaz ciencia-política exige interdisciplina, incluso se puede a " r- mar que el lenguaje de la interfaz es siempre interdisciplinar. Para la ciencia, un objeto de investigación puede ser (o no) monodisciplinario, pero ese objeto de estudio cuando ya se traduce en un conocimiento que —desde el interés— busca incidir en la toma de decisiones de algún aspecto de lo público inevitablemente deberá transitar hacia lo inter- disciplinar. Aun cuando lo público puede estar diseccionado en orga- nismos que tratan temas especí " cos, como ministerios, subsecretarías, o legislaciones particulares, su objeto de atención no será nunca mo- nodisciplinar ni hiperespecializado, sino que siempre tendrá aspectos jurídicos, económicos, de gestión y otros propios de la política pública que obliga a mirar los temas desde disciplinas diversas. Una aproximación interdisciplinaria no debe ser pensada entonces úni- camente de lado de aquel que hace ciencia. Es algo que tiene que ver con el propio objeto de investigación y con su complejidad. Además, la propia interdisciplinariedad permite la constitución de nuevos ob- jetos del conocimiento que solo existen como objetos de investigación porque, justamente, es posible poner en común varias perspectivas in- terdisciplinarias (Pombo 2013). Es decir, desde las ciencias se pueden relevar objetos de investigación que son de interés público, siempre que sea desde la interdisciplinaridad. La toma de decisiones en el mundo público es un espacio en el cual convergen diversos conocimientos, por tanto, para mejorar la interfaz debemos fomentar la interdisciplina (Young et al. 2013). Para las insti- tuciones que gestionan lo público, la hiperespecialización —esas ins-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=