Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 48_ Sección I: Reflexiones conceptuales Integración disciplinaria: la importancia de la mediación y la “traducción” en el estudio de asuntos públicos complejos tes a su propia constitución. A la tensión entre la diferenciación y la interdependencia, o entre la convergencia y divergencia se suma, por ejemplo, el doble carácter de “los objetos fronterizos” a los que alude Freeman (2009: 7). Se trata de “objetos” que son su " cientemente plás- ticos para adaptarse a las necesidades locales y a las restricciones im- puestas por los participantes de ambos lados de las fronteras, pero al mismo tiempo su " cientemente robustos para mantener una identidad común entre los distintos dominios que se ponen en juego. Guardianes y traductores Todas las disciplinas académicas velan por su integridad: desarrollan un lenguaje distintivo, elaboran sus conceptos, reconocen a sus autori- dades y establecen formas apropiadas para de " nir sus problemas y me- todologías para resolverlos. Constituyen, en la terminología de Pierre Bourdieu, un campo social surgido de “un largo proceso de producción de coherencia, de ‘racionalidad’... un universo en el que se juega un juego determinado según determinadas reglas”. Para participar en ese juego, es necesario “poseer una competencia especí " ca, una cultura... un interés por el juego” (Bourdieu 2003: 3). Generalmente, el requisito mínimo para ingresar a ese campo es el tí- tulo universitario: la certi " cación formal de que se ha cursado un largo periodo de aprendizaje en el que no solo se ha adquirido una sólida fa- miliaridad con la cultura de la disciplina, sino que además se ha apren- dido a valorar esa cultura. No es casual que el término “disciplina”, se derive de discípulo. Pero una vez dentro del campo, hay que refrendar continuamente la pertenencia a él. En gran parte, la revisión de la li- teratura o del “estado del arte”, requisito indispensable en todo buen artículo académico, tiene por función demostrar la pertinencia discipli- naria del texto y de la investigación de la que surgió. Como es obvio, la integridad de la disciplina no se podría mantener sin el rol de guardián: el individuo encargado de velar que quienes ingre- san y trabajan en la disciplina lo hagan según las formas apropiadas. Este rol puede ser desempeñado por cualquier miembro de la disciplina en los momentos pertinentes; así sucede, por ejemplo, cuando alguien forma parte de un tribunal en un examen de grado, o dictamina un ar- tículo que pretende ser publicado en alguna revista especializada. Pero
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=