Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

47_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Matilde Luna y José Luis Velasco tema asociativo complejo” no observamos solamente una mezcla de las diversas culturas disciplinarias que se conectan, y de sus formas de conocer e investigar y de enseñar y aprender; es importante reconocer que el esfuerzo de articulación y acoplamiento es más que la suma o combinación de diferentes disciplinas. Este esfuerzo, que implica un proceso simultáneo de interdependencia y de diferenciación a través del desarrollo de un lenguaje común y de una forma propia de conocer, deviene en una entidad distintiva que surge de una interacción creativa (Luna y Velasco 2017) y es, al menos en apariencia, coherente (Newman y Clark 2009). 1 La traducción —dice Freeman (2009) en este mismo sen- tido— enfatiza la producción de un nuevo objeto semántico. El origen y la trayectoria de la integración tienen con frecuencia un ca- rácter contingente. El origen puede derivarse de diversas fuentes. Puede corresponder, por ejemplo, a estructuras débiles que surgen temporal- mente de la interacción entre disciplinas para resolver un problema, o del abordaje de campos temáticos que son objeto de diferentes disci- plinas, como pueden ser los estudios sobre la gobernanza; el desarrollo y la sustentabilidad, o los estudios del discurso. La integración puede también observarse, con mayor estabilidad en especialidades o sub-dis- ciplinas con pleno reconocimiento o puede ser promovida a partir de or- ganizaciones-puente, que como su nombre lo indica, cruzan fronteras, como son centros de investigación y enseñanza que tienen el propósito y proveen la organización para la interacción entre las disciplinas. 2 Con " guradas como redes poli-céntricas, los sistemas de traducción pueden encontrar di " cultades en entornos institucionales poco favora- bles o netamente adversos como los caracterizados por estructuras je- rárquicas y una profesión académica altamente segmentada y dispersa. Como reconocen diversas teorías que podríamos inscribir en el campo de estudios fronterizos, puede a " rmarse que estas estructuras presen- tan ambigüedades y dilemas que podrían considerarse como inheren- 1 Estas estructuras pueden ser definidas como sistemas a los que ya no les corresponde un único “episteme” sino un “trans-episteme” que sostiene una comunicación de segundo orden (Leydesdorff 1997:110). 2 En la Universidad Nacional Autónoma de México son los casos, por ejemplo, del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades (1995) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3 2009), cuya existencia no siempre garantiza su propósito.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=