Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

385_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Hernán Araneda, Lorena Cornejo, Tania Correa, Priscila Duarte, Marcia Montedonico, Andrea Osorio, Rodrigo Palma Behnke y Carlos Portillo En el ámbito de difusión se publicaron catorce trabajos de investigación y un libro denominado “La fuerza del sol”, en dos versiones (https:// ayllusolar.cl/es/recursos-disponibles/rec-libros/la-fuerza-del-sol/ ). Lo anterior tiene como objetivo construir sobre una base sólida la escala- bilidad y replicabilidad de los distintos aspectos del proyecto. A lo anterior, se suman 150 talleres y capacitaciones, tanto presenciales como online, con más de 2.0000 participantes y un concurso de em- prendimiento denominado “la " ebre del sol”, con 107 postulaciones y 6 proyectos ganadores. Además, se desarrollaron cuatro per " les de com- petencias laborales, con sus capacitaciones asociadas. Asimismo, cabe destacar que durante estos 6 años más de 100 profe- sionales de diversas áreas formaron parte del equipo Ayllu Solar. Este equipo conforma hoy una red de capacidades interdisciplinarias que podrán liderar nuevos desafíos de transformación energética en la re- gión y el resto del país. Si bien este aspecto no formó parte de la estra- tegia inicial del proyecto, resalta como uno de los aportes relevantes del mismo. A lo largo del trabajo interdisciplinario se pudieron analizar algunos desafíos del proceso de intervención, que se pueden agrupar en cuatro ejes principales. El primero tiene que ver con las condiciones materia- les de vida de las comunidades bene " ciarias de los proyectos, y dentro de éste, la comprensión de la realidad del otro en cuanto a problemas de conectividad, condiciones organizacionales del tejido social del te- rritorio, disponibilidad de tiempo de las personas, nivel y profundidad de conocimiento y habilidades para apropiar el proyecto, entre otros. Un segundo eje alude a la relación interna del equipo implementador. Entre otros, destaca la necesidad de un diálogo interdisciplinario ! ui- do y constante; y la construcción de una mirada común que integre las múltiples áreas del conocimiento. La gobernanza de este equipo y la forma de toma de decisiones constituye un factor determinanate al momento de promover un trabajo interdisciplinario. Un tercer eje se re " ere a la relación entre el equipo implementador y la comunidad, en el que la creación y mantención de vínculos de con " an- za cobra gran relevancia. Para esto, la de " nición de interlocutores esta- bles a lo largo del proyecto que se relacionen con representantes de la comunidad incide directamente en la credibilidad del proceso. Sumado a esto, la presencia periódica de los implementadores en terreno y su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=