Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
37_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Catalina Amigo Jorquera y Anahí Urquiza Gómez Conclusiones Sin lugar a duda el surgimiento de los paradigmas ID y TD ha permiti- do cuestionar la relación de interfaz que la ciencia mantiene con otras esferas de la sociedad, relación que muchas veces se da por sentada o se asume como un proceso simple y lineal. Sin embargo, es importante distinguir ambas discusiones por las consecuencias que tienen tanto hacia el interior de la ciencia como hacia su entorno. Una investigación ID o TD I puede anclarse en lógicas lineales de interfaz, lo que puede li- mitar fuertemente los rendimientos que podrían tener los esfuerzos de colaboración cientí " ca más allá de sus fronteras. Esto es especialmente importante cuando consideramos la cada vez mayor exigencia de fun- damentar cientí " camente decisiones políticas. Asimismo, problemati- zar los procesos de interfaz no sólo es relevante para las formas inter y/o transdisciplinarias, sino también podría ser una re ! exión necesaria para formas monodisciplinares y/o multidisciplinares, aunque actual- mente no sea común. Así, en el marco de los problemas complejos resulta fundamental po- tenciar la re ! exión en ambos lados de la forma: en términos cientí " cos, avanzar en la construcción de marcos comunes en la lógica de TD I, anclado en relaciones interactivas con el entorno cientí " co, mientras al mismo tiempo se avanza en una interacción permanente con otros tipos de conocimiento, permitiendo la generación de conocimiento re- levante y robusto socialmente que efectivamente sea pertinente para abordar problemas complejos. El enfoque democrático del conocimiento sin duda es el horizonte (TD II), sin embargo resulta casi impracticable para algunas disciplinas bajo el contexto actual de altos niveles de desigualdad social y de la alta especialización del sistema de conocimientos de la ciencia. Al mismo tiempo, es necesario reconocer que la TD II requiere nutrir su desarrollo de otras formas de generación cientí " ca de menor complejidad. Traba- jar en la lógica de la TD II implica construir un conocimiento relevante y robusto socialmente, pero perdiendo la referencia central que sostiene el conocimiento desde la producción cientí " ca en tanto producción so- cial de ‘verdad’. Sin embargo, al desarrollar TD I en una relación interac- tiva puede potenciarse el desarrollo de una ciencia sensible a su con- texto, con la apertura cognitiva y re ! exividad necesarias para producir conocimiento socialmente robusto, es decir, que sea válido cientí " ca- mente, relevante y oportuno en términos políticos —más utilizable— y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=