Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 358_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Desaf íos para las Universidades en el Antropoceno: la experiencia inter y transdisciplinaria en la red EneAS debido a su esencia, sino que es la construcción social del género la que ha reproducido estos imaginarios que, por ingenuidad o desconoci- miento, se siguen reproduciendo en los discursos sobre sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y cambio climático. Para que los esfuerzos del trabajo inter- y transdisciplinario sean po- sitivos en espacios de educación es una necesidad básica contar con herramientas que articule diversos puntos de vista sobre estas pro- blemáticas. El dé " cit de estas instancias en la formación universita- ria ha inspirado iniciativas como la aquí descrita Escuela de Primavera, pero para conseguir efectos permanentes resulta fundamental contar con un robusto apoyo institucional que permita proyectar y fortalecer este tipo de actividades en el tiempo a la vez que potenciar las redes y vínculos con otras comunidades para co-construir conocimientos y también instancias de investigación, formación y vinculación. Aún po- demos desestructurar las bases tradicionales fuertemente arraigadas a una visión reduccionista de la complejidad fuertemente disciplinaria y tenemos la oportunidad de construir otra Universidad, como muestra la experiencia de EneAS con más y mejores herramientas para los nuevos escenarios que viviremos como humanidad. Conclusiones La Red EneAS ha realizado actividades concretas para estudiantes y docentes, orientadas al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades para el trabajo inter- y transdisciplinario en materia de sustentabilidad, las que buscan transformar la manera de producir conocimiento, consi- derando la inclusión de diferentes miradas disciplinares y experiencias de otros actores de la sociedad. Las actividades desarrolladas han convocado a cientos de estudiantes y docentes a evaluar y re ! exionar sobre problemas de interés cientí " co desde la mirada de les estudiantes (mediante la presentación de sus in- vestigaciones en la Escuela de Primavera) y desde espacios formativos elaborados por un cuerpo docente (seminarios y actividades abiertas de la escuela de primavera) con la colaboración y energía de les estu- diantes (en el Curso de Formación General). Las diferentes direcciones y conexiones de estos proyectos permitieron a la Red nutrirse de cono- cimientos cientí " cos, de preguntas actuales y de nuevas perspectivas,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=