Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
357_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Paula Acuña Salazar, Germán Marchant y María Ignacia Silva bal, manteniéndonos dentro de los márgenes acordados en el icónico acuerdo de París (UNFCCC 2016). Esto implica la con " guración de nue- vos escenarios de incertidumbre y crisis socioecológica. Para conse- guirlo y tener una oportunidad como humanidad, de acuerdo con el último informe del IPCC (2021), las acciones de adaptación incremental son aún insu " cientes por lo que son necesarias transformaciones radi- cales en materia de sustentabilidad. Ante este escenario de creciente complejidad y presión sobre los socioecosistemas, resulta urgente el abordaje desde múltiples especializaciones cientí " cas y otras formas de conocimientos y saberes. En de " nitiva, tanto las posibilidades de reducir las tasas de emisiones, como de incrementar la adaptación y resiliencia a los impactos que tendrá el cambio climático están relacionadas con la capacidad de diá- logo y re ! exividad que seamos capaces de generar para que, de mane- ra conjunta, podamos co-construir soluciones. Razones por las que la universidad se esgrime como un espacio clave de aprendizaje y expe- rimentación. En ese sentido, el abordaje tanto inter- como transdisciplinario resultan fundamentales, ya que, por un lado, como perspectiva crítica cuestio- na la estructura y lógica tradicional de las universidades, orientadas al desarrollo y fortalecimiento de las disciplinas, y por otro, su rol en la sociedad (Klein 2015). Esto resulta particularmente relevante en el contexto del cambio climático, pues, como se mencionó anteriormente, las mujeres, niñas/os/es y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, son los grupos que reciben con mayor fuerza los impactos de la crisis climática. Por ello, la construcción de conocimiento a partir de diferentes disciplinas y con otras/os actores de la sociedad, cimenta una perspectiva interseccional que evita el riesgo de no solo omitir, sino profundizar las desigualdades a las que están expuestas estas comuni- dades, en tanto la evidencia demuestra que ellas se ven afectadas de manera desproporcionada por aquellos riesgos (Babacan 2021). A pesar de lo anterior, es importante que la elaboración de estos esfuer- zos no tenga una mirada del rol de las mujeres como las más aptas para realizar esfuerzos colaborativos y comunitarios, argumentada desde la base de una conceptualización esencialista de su naturaleza, ya que es- tos imaginarios sostienen y reproducen la larga tradición de la división sexual del trabajo que posiciona a las mujeres como las más aptas para los trabajos de cuidados. No son las mujeres las mejores cuidadoras
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=