Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

355_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Paula Acuña Salazar, Germán Marchant y María Ignacia Silva apertura metodológica y epistemológica. En consecuencia, los paráme- tros con los que se idean las actividades se alinean con ese propósito. Así, la Escuela incorpora la perspectiva de género en todas las activi- dades, cuidando la paridad de género en los espacios de exposición y paneles, así como también en las mesas temáticas de discusión sobre medioambiente y género. A este respecto es importante señalar que, si bien frente a las grandes estructuras machistas y patriarcales que se reproducen dentro de la academia, lo ideal sería que todas las me- sas estén atravesadas por la perspectiva de género. Sin embargo, para alcanzar ese objetivo parece ser una estrategia e " ciente incorporar la perspectiva de género de manera explícita hasta que el estado de re- ! exión sobre estos temas alcance un estado de evolución que permita su incorporación de manera transversal en todos los ámbitos. El Curso de Formación General “Agua y explotación patriarcal: gestión hídrica desde una perspectiva de género” resulta particularmente in- teresante pues no solo fue gestado de manera colaborativa por estu- diantes y académicas/os, sino que también incorporó un esfuerzo de transdisciplina modo 2 al invitar a formar parte del plantel docente a Gustavo Abrigo de la Dirección General de Aguas y Mafalda Galdames de ANAMURI. Esto permitió fortalecer los lazos entre la academia y las mujeres rurales e indígenas de la asociación, a la vez que potenciar en les estudiantes del curso una visión no tradicional respecto del queha- cer universitario, en el que las re ! exiones y diálogos se construyen de forma colaborativa y no solo desde distintas áreas disciplinares dentro de la academia, sino también con otros actores de la sociedad y comu- nidades que portan conocimientos y saberes fundamentales para los desafíos que enfrentamos en relación con la crisis climática. Dado que la Política de sustentabilidad busca posicionar a la Univer- sidad de Chile como un referente en la materia, es necesario que la institución adquiera un compromiso con los desafíos medioambienta- les, que se deben materializan en un compromiso y apoyo a todas las iniciativas inter- y transdisciplinarias que tienen por objetivo la susten- tabilidad. Las valoraciones positivas y resultados de EneAs en el tiem- po muestran que estas temáticas movilizan esfuerzos colaborativos a pesar de los altos costos que muchas veces implican a nivel personal. El mismo documento institucional señala claramente que los desa- fíos actuales y futuros demandan la formación de profesionales que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=