Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 350_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Desaf íos para las Universidades en el Antropoceno: la experiencia inter y transdisciplinaria en la red EneAS Luego, con la pandemia la reacción fue diferente. La dependencia y sobrecarga de la virtualidad permitió hacer tres eventos orientados al acercamiento y reconocimiento de les integrantes en un espacio de dis- tensión donde fuera posible gestar un sentimiento de compañerismo y disposición a la cooperación (Morales y Muñoz 2021). Los eventos se propusieron con el objetivo de buscar un reemplazo para los espacios de encuentro y conversaciones informales que ocurren en la presen- cialidad, para lo cual se desarrollaron reuniones temáticas, cerradas, no grabadas, y enfocadas en los temas de interés para les integrantes. Las temáticas se eligieron a la luz de los acontecimientos, siendo estos: (1) recuperación económica sustentable, (2) pueblos indígenas y nueva constitución y (3) Tratado de Escazú. Además, en octubre de 2020, se realizó la primera Escuela de Primavera, actividad que por sus buenos resultados se acordó repetir al año siguiente. La Escuela permitió ade- más el encuentro y articulación entre estudiantes de distintas disci- plinas que participaron en la mesa de Gestión Hídrica y que tuvieron la iniciativa de ofrecer un Curso de Formación General (CFG) que se materializó en una propuesta-teórico práctica para el abordaje de las problemáticas hídricas desde un cruce con la perspectiva de género e interseccional. Para la plani " cación de 2021 se consideró la experiencia con el trabajo en plataformas virtuales y la sobrecarga relacionada. Así, la Red deci- dió enfocarse en fortalecer las alianzas, generando vínculos con otras organizaciones y programas de la Universidad, bajo la única intención de promover el diálogo y la colaboración. Para ello, la inscripción indivi- dual fue voluntaria y libre de exigencias (por ejemplo, con la declaración en las publicaciones), esto, como respuesta a la falta de recursos para ofrecer incentivos en este aspecto a la vez que eliminar las tensiones y posibles competencias con otras organizaciones, redes, centros, etc. Por otra parte, para evitar la sobreexposición a las pantallas, se determinó concentrar los esfuerzos de la Red en la Escuela de Primavera y en la ejecución del CFG “Agua y explotación patriarcal: gestión hídrica desde una perspectiva de género”, actividades que se detallan a continuación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=