Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
35_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Catalina Amigo Jorquera y Anahí Urquiza Gómez que busca su legitimidad en la participación democrática, desa " ando las posibilidades de reconocimiento en la esfera cientí " ca. Sin duda es- tas formas fuera de la ciencia luego pueden reingresar al sistema cien- tí " co, de forma posterior en el tiempo, por ejemplo, sistematizando el conocimiento co-construido, pero esto suele hacerse desde una disci- plina (generalmente de las ciencias sociales) que analiza la experiencia y construye conocimiento cientí " co a partir de ella, reingresándolo en la lógica cientí " ca en una forma que inclusive podría ser monodisci- plinar. Por otra parte, muchas veces se subestiman las desigualdades y asimetrías que constriñen las posibilidades de participación de la ‘so- ciedad’ en estas lógicas; sin embargo, la generación de conocimiento de este tipo resulta clave para fundamentar decisiones y/o alimentar análisis que permitan desarrollar políticas públicas contextualmente pertinentes. La relación lineal asociada al Modo 1 ha sido criticada en su relación con la toma de decisiones, por ejemplo, por la profunda desconexión entre la ciencia producida para la toma de decisiones y los procesos políticos reales, los que son simpli " cados en exceso por la ciencia (Kir- chhoff et al. 2013). Por otra parte, las relaciones interactivas y co-cons- tructivas presentan importantes desafíos en términos de coordinación de tiempos, actores y recursos en el marco del proceso de producción de conocimiento. La Tabla 2 sintetiza las principales características de las relaciones que pueden adquirir los conocimientos en interfaz. Tipos de relación M1. Relación lineal M2. Relación interactiva M2. Relación co- constructiva Modelo Modelo de divulgación de conocimiento y alfabetización cientí ! cos Modelo de diálogo del conocimiento cientí ! co con otras formas de conocimiento para la creación de conocimiento cientí ! co socialmente robusto (sensible al contexto). Modelo de construcción de un nuevo conocimiento a partir de la integración entre distintas formas de conocimiento para la creación de conocimiento relevante que no busca validación cientí ! ca.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=