Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

349_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Paula Acuña Salazar, Germán Marchant y María Ignacia Silva organización, sin demasiado éxito por lo que estas tareas han quedado relegadas principalmente al correo electrónico y boletines informativos mensuales. Por otra parte, el centro depende únicamente del interés individual por la articulación con otres académicas/os y de las actividades inter y transdisciplinarias que se desarrollan, sin la posibilidad de ofrecer otro incentivo más que el aprendizaje colectivo y la posibilidad de com- partir conocimientos. Esto genera una alta dependencia al interés y la voluntad personal hacia este ejercicio de apertura metodológica y epis- temológica que tengan de les académicos/as, así como del tiempo que, voluntaria y gratuitamente, pueden ofrecer. Aunque esto permite a la Red contar con colaboradoras/es con alta motivación y compromiso, la falta de apoyo institucional se con " gura como una fuerte barrera al interior de la organización, que afecta el desarrollo y la proyección de actividades, motivo por el cual resulta central generar mecanismos que posibiliten la colaboración regular —material y administrativa— de la Universidad. Actividades Desde su constitución la Red ha experimentado sucesos locales y glo- bales que han afectado la presencialidad, el ánimo y disposición de sus integrantes y otras partes interesadas a vincularse de manera diferen- te. Primero, las manifestaciones que iniciaron en Chile en octubre del 2019 motivaron la organización de un Cabildo, en el que les integrantes de la red y sus hijes se reunieron a conversar y re ! exionar acerca de los acontecimientos que ocurrían y visualizar directrices acerca de ca- minos posibles. Esta actividad contó con mesas de trabajo en las que se presentaron preguntas para discutir; cada mesa contó con une ayu- dante que tomó nota de la sesión y grabó en audio el encuentro. Una vez sistematizada esta información, se redactó una primera versión del texto y se compartió con les integrantes de la red para que dejaran sus comentarios e hicieran las correcciones que les parecieran pertinentes. Después de un par de iteraciones se publicó el documento “Inequidad Ambiental, Pandemia y Proceso Constituyente” ofrecido como insumo para la discusión en agua, energía y sustentabilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=