Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 348_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Desaf íos para las Universidades en el Antropoceno: la experiencia inter y transdisciplinaria en la red EneAS académicos/as/es involucrados/as en energía, agua y/o sustentabilidad, se envió una invitación abierta para formar parte de la Red. Esta iniciativa interfacultad se propuso articular los esfuerzos de inves- tigación y docencia desde un enfoque inter y transdisciplinario para enfrentar los desafíos en materia de cambio climático. Para ello, se sis- tematizó, conectó y visibilizó el trabajo que académicos/as e investiga- dores/as de la Universidad de Chile realizaban en relación a estos temas en espacios académicos y para el público general, con el propósito de establecer puentes de comunicación y colaboración a la vez que posi- cionar a la Red como un referente nacional e internacional con relación al desarrollo sustentable. La organización de la Red está determinada por un comité ejecutivo con encargadas/os/es para las áreas de investigación, docencia, vinculación con el medio e internacionalización. Incluye además 8 líneas de inves- tigación que agrupan a les docentes e investigadoras/es en diferentes temas, cada una de las cuales cuenta con coordinadores/as. El número y nombre de las líneas fue decidida por sus integrantes, de la misma for- ma que el ingreso a una u otra línea se de " ne por elección de quienes conforman la red. El objetivo de las coordinaciones funcionales y por líneas es conformar un esquema de trabajo en el que la información circula fácilmente y permite el desarrollo de actividades con autonomía. Sin embargo, esta propuesta no ha funcionado óptimamente lo que ha di " cultado la rea- lización de actividades por línea o áreas funcionales y ha resultado en el incremento de la dependencia de les integrantes hacia un centro de coordinación. Las razones que explican esto podrían ser de orden ma- terial, vinculado por ejemplo a la falta de incentivos y recursos, ya que la red no cuenta ni genera recursos propios lo que impide " nanciar in- vestigaciones o podría responder a una cuestión de tipo terminológico, pues la denominación “líneas de investigación” no implica el desarrollo conjunto de investigaciones y solo es nominativa. A pesar de lo anterior, destaca el desarrollo de eventos en los que todes les integrantes han sido convocades, consiguiendo mayor participa- ción, pero un menor trabajo especí " co alrededor de los temas de inte- rés. Ante tales condiciones, resulta esencial contar con vías de comuni- cación establecidas en las que circule la información con facilidad. Para ello la Red ha intentado apoyarse en plataformas de comunicación y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=