Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 346_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Desaf íos para las Universidades en el Antropoceno: la experiencia inter y transdisciplinaria en la red EneAS e intercambios entre las ciencias, humanidades y artes con la socie- dad a través de diálogos inter- y transdisciplinarios tanto al interior de la Universidad como con actores externos (Henríquez et al. 2021). Así, desde una perspectiva teórica, el Programa “Universidad de Chile-1799” está orientado a la co-construcción de un marco epistemológico que permita fundamentar una estrategia institucional y fortalecer el trabajo transdisciplinario en el largo plazo, bajo los principios de excelencia y pertinencia del quehacer de la institución. En materia de inter- y transdisciplina, la Universidad cuenta con di- versas iniciativas en las que participan diversas unidades académicas, como son por ejemplo la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento; el Proyecto Emovere (que vincula arte y digitalidad); el Grupo Trans- disciplinario para la Obesidad de Poblaciones; el Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas interseccionales; el Núcleo de Investi- gación en Inter- y Transdisciplina para la Educación superior (NITES) y la iniciativa EneAS. Por otra parte, esfuerzos que articulan enfoques inter- y transdisciplinarios con sustentabilidad en relación a los pla- nes de fortaleciimento organizacional, destaca el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho; el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios. Otras iniciativas en esta misma línea son el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres CITRID; la Red de Pobreza Energética (RedPE); el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (PROMA); el Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación superior (NITES) y la iniciativa EneAS. Relevar el aporte de estas experiencias para el abordaje de la crisis climática resulta demasiado ambicioso para efectos de este capítulo. Sin embargo, es importante destacar que las especi " cidades de cada una tienen relación con las temáticas que abordan y con sus objetivos, también con otros elementos como la cantidad de recursos con los que cuentan. Por ejemplo, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia 2 (CR2) se orienta a la producción cientí " ca para la toma de decisiones, como se puede ver en los “Informes a la Nación” que elaboran regu- 2 Este centro es patrocinado por la Universidad de Chile, pero es un esfuerzo interinstitucio- nal con las universidades de Concepción y Austral de Chile asociadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=