Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

333_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Antonieta Urquieta, Sof ía Salinas, María Erica Pérez Pizarro, Carlos Araya Salazar, Loreto Banderas Montalva, Maritza Valencia Fuentes y Francisca Abarzua Rojas Una vez aplicado el cuestionario se procedió al análisis y categorización de las respuestas, para luego ser presentado en una sesión sincrónica en línea en donde se invitaba nuevamente a todas y todos los partici- pantes de este cuestionario. Esta presentación de resultados, con una conversación posterior en torno a las categorías allí propuestas, es lo que permite que las y los participantes expertos re ! exionen en torno a sus respuestas, busquen puntos de encuentro y desencuentro y se propicie la construcción de consensos para el trabajo y orientaciones futuras. Los resultados de los cuestionarios y sus debates respectivos en los me- tálogos con los equipos profesionales mostraron una serie de observa- ciones que dan cuenta de lo que de " nimos como dos tipos de límites asociados al PAS. Por una parte, los límites de su observación asociados a conceptos restrictivos de la vivienda y de la participación y la presen- cia de una lógica normativa de las políticas públicas. Por otra, límites de implementación, entre los que se cuentan las di " cultades relacio- nadas con los repertorios metodológicos disponibles, la relación con los diferentes actores que participan de los procesos, las condiciones materiales para la implementación de las actividades del programa y la importancia de discutir el rol de las entidades patrocinantes. La identi " cación de estos límites permitió al equipo de trabajo MIN- VU-SITEC I+D reconocer la importancia de avanzar en procesos de for- mación con los equipos, que les permitieran ampliar sus repertorios conceptuales y metodológicos y con ello generar condiciones para la innovación de la oferta programática particularmente en lo referido a su componente de acompañamiento social. Fase 3: Formación de equipos A partir de las necesidades de formación anteriormente detectadas, se estimó pertinente diseñar e implementar una instancia de capacitación en modalidad de curso de extensión de 40 horas llamado “Complejidad territorial y justicia espacial en políticas públicas” que, en su versión a distancia, alcanzó en 2020 y 2021 una cobertura total de 200 profesiona- les de todo el país. Esta instancia tuvo por objetivo transferir repertorios conceptuales y metodológicos para incorporar las nociones de comple- jidad territorial y justicia espacial en el diseño e implementación de políticas públicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=