Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

329_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Antonieta Urquieta, Sof ía Salinas, María Erica Pérez Pizarro, Carlos Araya Salazar, Loreto Banderas Montalva, Maritza Valencia Fuentes y Francisca Abarzua Rojas Esta forma de observación territorial permite reconocer la con " gura- ción de barrios de alta complejidad social o subincluidos (Cociña 2016; Mascareño y Carvajal 2015; Urquieta 2019), los cuales se caracterizan no solo por una frágil y riesgosa geografía de oportunidades, sino por albergar grupos humanos altamente precarizados. Esto permite tomar en consideración que, lejos de la noción de deserti " cación institucional característica del hipergueto propuesta porWacquant (2007), los barrios de alta complejidad social son frecuentemente objeto de una densa oferta de intervenciones sociales (Labbé 2017; Víquez 2019) que, dada su escasa coordinación, terminan saturando los sistemas de intervención e improbabilizando su efectividad (Matus et al. 2019). Desde este enfoque sistémico constructivista postulamos que el con- junto de actores involucrados en procesos de intervención asociados al despliegue de políticas sociales pueden ser tanto públicos como priva- dos. No obstante el Estado y sus unidades ocupan un rol de mayor cen- tralidad en tanto conductor(es) de tales procesos (Börzel y Risse 2010; Mayntz 2005). Debe considerarse, sin embargo, que la diferenciación y especialización de los sistemas impide que el Estado ejerza control to- tal en este proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, este órgano debe velar por la coordinación de las intervenciones, favoreciendo el acopla- miento entre sistemas que intervienen, pero también con los sistemas que se busca intervenir, dejando con ello de lado la determinación de lineamientos prescriptivos u orientados al control propios de los enfo- ques de gerencia social (Madrigal 2010). En contraste con lo anterior, cuando el Estado insiste en operar bajo una lógica de control, o bien cuando la vinculación entre los sistemas inter- ventores es limitada, la complejidad de los contextos sobre los cuales se interviene resulta poco transparente, lo que se traduce en lo que se ha denominado en la literatura sistémica como dé " cit de coordinación (Azócar 2015; Fuchs 1999; Kaufmann 2002; Wilke 2014). En el caso de la política pública chilena esto se puede observar en la brecha de coordi- nación existente entre los diseñadores y los ejecutores de la política pú- blica, como cuando coexisten una serie de intervenciones desacopladas sobre un mismo territorio y/o sobre categorías de sujetos excluidos, las que en su operar reproducen aquellas exclusiones que precisamente procuran superar (Matus 2012; Ruiz 2013) Tomando estos principios en consideración, la colaboración entre SITE- C I+D y MINVU ha pasado por cuatro fases en su desarrollo:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=