Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 328_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Ministerio de Vivienda y Núcleo de Sistemas Territoriales Complejos de la Universidad de Chile: construcción conjunta de una política habitacional sos que viven y afectan a los sujetos que allí habitan. Sostenemos que su apropiación, como categoría relevante de lo social, exige abordajes de segundo orden, esto es, fundados en el principio epistemológico de la observación de sistemas observadores. Esta opción permite abordar los territorios desde la complejidad que los caracteriza, toda vez que albergan una creciente diversidad sociocultural, en la que se veri " can dinámicas de inclusión/exclusión y son objetos de múltiples y hetero- géneas formas de intervención social. Para arribar al concepto de sistemas territoriales complejos partiremos de la noción de sistemas sociales de Luhmann (2007), es decir, estas entidades estarían compuestas de comunicaciones organizadas en tor- no a sentidos y cuyos límites físicos no necesariamente coinciden con los simbólicos. Es desde esta concepción que postulamos el territorio como médium —en el sentido luhmanniano—, en donde se pueden se- leccionar y desplegar distintas formas. En otras palabras, el territorio es un mar de posibilidades entre las cuales ciertas formas se pueden probabilizar más que otras. Siguiendo este argumento, SITEC I+D parte de la base que los territorios alojan ofertas programáticas sectoriales, con distintos niveles de centralización/descentralización. La compleji- dad del territorio se comprende así en las múltiples observaciones que se puede hacer de este y los diversos vínculos que pueden existir entre los elementos que allí se despliegan. Desde una perspectiva temporal, estas observaciones, si bien son simultáneas, son interpretadas a partir de esquemas de diferenciación de observadores entre pasado y futuro, lo que resulta en la necesidad de procesos diferenciados de interven- ción contextual (Urquieta et al. 2017). De esta manera, se parte de la premisa que en los territorios como sis- temas se veri " carían formas paradójicas de inclusión/exclusión (Mas- careño 2014) que irían desde la más alta capacidad de selección de alternativas disponibles, lo que se traduciría en la posibilidad de au- toincluirse y excluirse, a la casi nula opción de seleccionar condiciones respecto de una restringida disponibilidad de alternativas. Tal es el caso de los procesos de subinclusión que tienden a espacializarse en zonas agudamente segregadas. La observación de la complejidad territorial supone entonces observar dinámicas de disponibilidad y riesgo de se- lección para con ello tematizar al espacio como un campo que abre o clausura opciones de inclusión social efectiva (Urquieta 2019).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=