Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 32_ Sección I: Reflexiones conceptuales Transdisciplina e interfaz: dos lados de una misma forma De la ciencia hacia fuera: desafíos de interfaz Como señalamos, además de la brecha de producción de conocimien- to y su usabilidad —que se ha buscado enfrentar con nuevas formas de ciencia como la ID y TD— es posible identi " car también una cre- ciente demanda de conocimiento cientí " co desde otras esferas de la sociedad hacia la ciencia. Los problemas complejos de la sociedad mo- derna, como objeto cientí " co, han forzado no solo los límites discipli- narios internos sino también la relación de la ciencia con su entorno, re ! exionando con mayor detención sobre las prestaciones de la cien- cia (Luhmann 2007) y considerando las posibilidades y limitaciones de ésta para gatillar cambios en otros sistemas. En este contexto, especial atención ha recibido la relación de interfaz entre ciencia y política en los últimos años, desde la retórica de la toma de decisiones basada en evidencia, donde se ha enfatizado la importancia de que los conoci- mientos tengan mejores condiciones de articulación con este dominio comunicativo (Gluckman 2016), resultando particularmente relevante por las posibilidades de tomar decisiones colectivamente vinculantes ante estos problemas. El concepto de interfaz proviene del campo de la informática y re " ere a la frontera común entre dos o más componentes separados de un sistema a partir de la cual intercambian información, en un ! ujo que puede ser uni o bidireccional, permitiendo transformar las señales ge- neradas por un sistema en señales comprensibles por otro. Por ejemplo, la ventana grá " ca de un software opera como una interfaz que facili- ta la comprensión y utilización para la persona que interactúa con el computador, permitiendo conectarla con un background sin tener que conocer necesariamente las reglas de programación y/o funcionamien- to del aparato. Así, la pregunta por la interfaz nos conecta con cómo se comunica a audiencias no académicas el conocimiento cientí " co (evidencia, prácticas, metodologías, procesos, conocimientos) y en qué etapas. Comprende los “lazos” entre ciencia y otros contextos de gober- nanza (política, mercado y ‘sociedad’) que se intersectan para enfrentar problemas de interés público (Sarkki et al. 2020). El foco en las relacio- nes de interfaz permite complejizar el entendimiento de la circulación del conocimiento cientí " co en la sociedad, considerando el necesario ejercicio de traducción que este requiere para mejorar su rendimiento en contextos no cientí " cos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=