Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 302_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina La práctica de un núcleo transdisciplinario: Análisis organizacional de NEST-r3 De acuerdo con los documentos institucionales, la estructura organiza- cional de NEST se compone de la siguiente manera: una coordinación estratégica y otra coordinación ampliada. La primera se encarga y está a la cabeza de la gestión interna del Núcleo respecto de la toma de de- cisiones, aspectos administrativos, de " niciones directivas, entre otras. Por su parte, la coordinación ampliada tiene por objetivo articular y coordinar por una parte, los distintos proyectos (líneas de investigación, seminarios, asesorías) y por otra, las actividades académicas con res- ponsabilidad tanto en la rendición de cuentas de los procesos y avances en cada una de ellas, así como también de generar oportunidades de in- tervención, entre otros. Así se conforma este Núcleo transdisciplinario, que cuenta con cerca de 200 de personas, que buscan mostrar los avan- ces de sus investigaciones (de pregrado, postgrado, asociados a fondos concursables, centros de investigación, etc) con el objeto de recibir re- troalimentación, dar a conocer sus trabajos y ser parte de un proceso de formación continua respecto a diversas temáticas de interés. Marco Teórico Enfoque Sistémico y Transdisciplina Desde la perspectiva de la teoría de sistemas, un sistema es un modo de operación, mediante el cual el sistema se produce y auto produce así mismo, siendo esto último, lo que Maturana y Varela (1984) denomi- nan como ‘autopoiesis’. Conforme con la teoría de Luhmann (1991), las organizaciones son sistemas sociales consistentes en comunicaciones de decisiones que generan otras comunicaciones de decisiones, produ- ciendo así componentes propios que permiten que el sistema manten- ga su relación con otros sistemas y auto produzca sus necesidades. Una organización es, por tanto, un sistema social que tiene la característica particular de condicionar la pertenencia, es decir, establecer condicio- nes a quienes desean ingresar y poner condiciones que deben ser satis- fechas por todos los miembros para pertenecer a ellas. Otra caracterís- tica relevante es que las organizaciones se forman para dar respuesta a una problemática o inquietud, en donde los miembros se unen para lograr los objetivos propuestos (Rodríguez 2017). La importancia del análisis organizacional radica en ser:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=