Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 294_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Estudios transversales en humanidades para las ingenierías y ciencias: un aporte a la formación transdisciplinaria tir de la iniciativa de académicas/os, funcionarias/os y estudiantes indígenas y no indígenas de distintos departamentos y otras enti- dades de la facultad, estando ETHICS entre estas últimas. En efecto, ETHICS, como área docente de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, apoyó desde su gestación a esta iniciativa transdisciplinaria e in- tercultural con la creación del curso “Primeras Naciones America- nas” en el año 2016, que semestre a semestre alterna su foco en las Sociedades Andinas (Otoño) y la Mapuche (Primavera), curso a cargo de un antropólogo de esta última nación. Asimismo, el año de creación del PPI (2019), ETHICS comenzó a ofrecer un curso de “Introducción a la lengua y cultura mapuche” y al año siguiente (2020) un curso de “Políticas públicas indígenas en Chile”, también a cargo de una profesora mapuche (administradora pública). Desde este mismo año (2020), ETHICS —a través del profesor antropólogo antes mencionado— apoya al curso “Introducción a Sistemas Sos- tenibles en Ingeniería” del DIQBM, en el cual se introduce la temá- tica indígena. Por otra parte, también en 2020, ETHICS comienza a dictar un “Taller de Antropología: consideraciones para el trabajo con comunidades indígenas” como una forma de apoyar el trabajo que comenzaban a desarrollar estudiantes de la FCFM bajo el alero del PPI, tanto en prácticas profesionales como en memorias o tesis. Este taller, que recoge parcialmente la metodología del curso Te- rritorio y Sociedad antes descrito, es dictado semestralmente por un equipo intercultural proveniente de distintas disciplinas (antro- pología, geografía, teatro y otras). Además, esta actividad no solo está abierta a estudiantes indígenas y no indígenas de la FCFM, sino también a toda la comunidad de la facultad, así como a estudiantes y profesionales de fuera de ésta, lo cual ha enriquecido el diálogo transdisciplinario e intercultural. Reflexión final En los últimos años es cada vez más frecuente encontrar artículos cien- tí " cos o periodísticos que aluden a la necesidad de integrar las ciencias sociales, las humanidades y las artes a la educación en ciencia, tecnolo- gía, ingeniería y matemáticas, conocidas —estas últimas— como STEM por su acrónimo en inglés.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=