Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

29_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Catalina Amigo Jorquera y Anahí Urquiza Gómez articula fuera de la ciencia (Urquiza et al. 2018). En particular se destaca de los enfoques TD I la capacidad de desarrollar marcos conceptuales que dan cuenta de la construcción de un nuevo lenguaje común que fa- cilita la interacción sinérgica entre disciplinas en torno a un problema complejo, como por ejemplo la teoría de sistemas, las teorías feminis- tas, la salud pública, etc. Por otra parte, los enfoques TD II se orientan a problemas sociales que demandan abordajes no especí " cos a la ciencia, buscando traspasar las fronteras de la ciencia para la construcción de un nuevo conocimiento. En la Tabla 1 se desarrollan de forma más especí " ca las diferencias en- tre estas formas dentro y fuera de la ciencia, identi " cando elementos relacionados a la de " nición del problema, la motivación de la investi- gación, actores involucrados, las metodologías utilizadas y el tipo de conocimiento producido. Sin ánimos de agotar en este espacio la dis- cusión, creemos que ofrecer este ordenamiento conceptual puede con- tribuir a fortalecer el desarrollo de las distintas formas de la ciencia de manera sinérgica, reconociendo que cada enfoque va más allá de la uti- lización de una determinada metodología en un contexto investigativo, repercutiendo en las preguntas cientí " cas que nos hacemos y los tipos de conocimientos que generamos. Todas las formas en la ciencia tienen como resultado un producto: co- nocimiento cientí " co. Pero ¿Cómo se usa ese conocimiento? ¿Cómo se trans " ere el conocimiento cientí " co y las potenciales soluciones gene- radas a la ‘sociedad’? ¿Es su " ciente con transformar las formas en la ciencia?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=