Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 288_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Estudios transversales en humanidades para las ingenierías y ciencias: un aporte a la formación transdisciplinaria • Territorio y Sociedad : este curso fue creado en el año 2015 y desde en- tonces ha tenido distintas versiones, enfatizándose temas diversos, tales como “territorios estratégicos y decisiones sustentables”, “te- rritorios de acción y participación” o “territorio, escenarios y acto- res”. Esta última versión, a su vez, ha tenido distintos énfasis, ya sea en sustentabilidad o en el mundo indígena. El curso siempre se ha dictado con un equipo de profesores provenientes de distintas dis- ciplinas y también de otras culturas, cuando se ha abordado la te- mática indígena, manteniéndose a lo largo de los años la profesora coordinadora del curso. Entre las/os profesoras/es que han co-dic- tado este curso o colaborado con el mismo como invitadas/os se puede mencionar a docentes procedentes de la geografía, economía ambiental, ingeniería, arquitectura, teatro, antropología y geología, a la vez que, se ha invitado a exponentes del mundo indígena (ma- puche y aymara). Tal como se expresa en el programa de curso, éste introduce a la/el estudiante en la perspectiva territorial, enten- diéndose que toda actividad de desarrollo (productivo, energé- tico, de transporte, infraestructura, servicios, etc.) se expresa en un territorio, único en su estructura, funcionamiento y paisaje, pero también en cuanto al signi " cado que le otorgan sus habi- tantes y el valor que le asignan los diversos actores que interac- túan con el mismo. El curso asume una perspectiva sistémico-territorial y busca pro- mover en las/os estudiantes la responsabilidad y el respeto hacia el entorno sociocultural y medio ambiental sobre el cual actuarán profesionalmente, enfatizando la importancia de la participación ciudadana. La metodología de enseñanza-aprendizaje de esta asig- natura considera el cuestionamiento de creencias personales, pa- radigmas de desarrollo y juicios disciplinarios, entre otros, de tal forma de desarrollar el pensamiento crítico. Asimismo, se fomenta el trabajo grupal, se realizan juegos de roles y se ejercita la comu- nicación sensible y empática. Para ello se desarrollan ejercicios en clases, que incluyen el conocimiento sensible a través del cuerpo, la autopercepción, la percepción de pares y del entorno, la identi " - cación de las propias creencias y la apertura hacia otras, de modo de combinar distintas formas de conocer, en concordancia con lo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=